Conoce la comuna de Rio bueno


Se encuentra en el valle del río Bueno, que es el desagüe del lago Ranco. El río Bueno es navegable por lanchones. En este lugar los indígenas derrotaron a los españoles mandados por Juan Salazar de Espinosa en 1554.

Tiene clima húmedo y templado, y suelos fértiles, que han permitido el desarrollo de una agricultura de cereales, frutas, hortalizas y legumbres. También posee ganadería vacuna y fábricas de curtidos, cerveza, licores y harinas. Su posición, a unos 80 km de Valdivia y a 30 km de Osorno por la Ruta 5, ha favorecido su desarrollo.

Lugar situado al sur del río Bueno, originariamente habitado por los huilliche (voz indígena que significa: gente del sur). Antes de la llegada de los españoles era una zona muy habitada por los indígenas: se reconocían algunos “levos” centros poblados o parcialidades, como por ejemplo: Piruco, Choncomilla, Contra, etc.

El año 1655 se efectuó la batalla de Río Bueno conocida como el "Desastre del río Bueno", la cual puso término a las malocas de los soldados españoles, que cruzaban el Río Bueno para capturar indígenas y venderlos como esclavos; pues a raíz de ésta batalla donde son vencidos los hermanos Salazar: jefes de la maloca y cuñados del gobernador Antonio de Acuña y Cabrera, el rey de España mediante la real cédula el año 1658 decreta el fin de la esclavitud “cobriza”.

Desde la batalla de Río Bueno hasta 1720 el sector vivirá en periodo de paz, hasta que el toqui Alcapangui inicia un nuevo alzamiento indígena, por ésta época el gobernador de Chiloé: Ignacio de la Carrera Iturgoyen realiza acciones punitivas desde Chiloé sembrando muerte y dolor. Hacia 1750 comienza en la zona la influencia de la estirpe o linaje de los “ñirres”(zorros) como caciques en ambas bandas del río Bueno, así por ejemplo el cacique de Daglipulli es Calfuñirre (zorro azul), otro será Futañirre (gran zorro). Estos caciques junto a los caciques Queipul y Hueipulanca ejercieron gran influencia entre 1750 y 1820 aproximadamente.

El año 1774 los españoles esta interesados en ocupar la otra “banda” del río Bueno. El rey ordena la búsqueda de la legendaria “Ciudad de los Césares”, es así como sale en 1777 una expedición Valdiviana dirigida primero por Ignacio Pinúer y más tarde por Lucas de Molina. Los intereses de los españoles para llevar a cabo esta misión no eran homogéneos, las motivaciones de esta expedición eran las siguientes:

    El rey quería verificar que no hubiese una ciudad de holandeses ni ingleses, enemigos del imperio Español. (intereses de la corona española).
    El gobernador de Chile deseaba abrir un paso por tierra de Valdivia a Chiloé (conocido posteriormente como Camino Real) como ruta alternativa en caso de ataque de piratas o corsarios. (Asegurar estos dominio para la corona).”fidelismo”.
    Los vecinos de Valdivia necesitaban estas ricas tierras agrícolas para su ganado. (intereses de los conquistadores españoles y de los valdivianos).
    Los misioneros religiosos franciscanos deseaban fundar una misión en la zona. (intereses de la iglesia y la corona española, difundir la fe y evangelizar a los indígenas).

Como podemos ver los intereses eran distintos pero el objetivo era uno solo; conquistar las tierras del sur de río Bueno. El Real situado que llegaba del Perú una vez al año era el aliciente para ensanchar el área de influencias de la plaza de abastos de Valdivia. A consecuencia de esta aventura en busca de la mítica ciudad que por cierto no se encontró, se produce el primer asentamiento de españoles al sur del río Bueno, es así como se funda a principios de 1778 la Misión “San Pablo apóstol “de Río Bueno. Los primeros misioneros fueron los religiosos de la orden Franciscana: Antonio Castellanos y Francisco Javier Alday, los terrenos para la misión fueron cedidos a los religiosos por una junta de caciques integrada entre otros por Paillallau y Queipul y comprendía los terrenos ubicados al sur de la actual avenida Arturo Prat de Río Bueno y los ríos Contra y Bueno respectivamente más terrenos en Coronel al otro lado del río Contra. La Misión San Pablo Apóstol de Río Bueno se erigió en el lugar que hoy ocupa la iglesia parroquial, la entrada principal estaba hacia el poniente lugar a donde convergían caminos y senderos de las parcialidades indígenas de la zona. Muy cerca de la misión al final de las actuales calles San Martín y Lynch por avenida Arturo Prat se levantó el fuerte “Purísima concepción” el que fue desmantelado pocos años después ha pedido de los propios misioneros por considerar estos, que los abusos de los soldados con los indígenas entorpecían su labor evangelizadora.

El 23 de septiembre de 1792 se produce el alzamiento Huilliche de Río Bueno capitaneado por queipul y Futañirre, los indígenas queman la misión, el fuerte y varias haciendas; asesinan al misionero Antonio Cuzco, al correo del Rey Carlos Mole, a cinco españoles más; y raptan dos mujeres blancas y varios niños. Los españoles de la plaza de Valdivia temiendo un alzamiento general, inician una violenta acción punitiva al mando del capitán Tomás de Figueroa; quién mediante una sangrienta represión sofoca el alzamiento indígena. El Cacique queipul huye atravesando la cordillera para llegar hasta la capital del reino de chile a pedir la paz al gobernador colonial: Ambrosio O'Higgins el cual lo perdona y nombra gobernador alcalde de los naturales del sur con un sueldo anual y un bastón de mando.

La misión fue repuesta el año 1793, fecha que coincide con la reconstrucción del fuerte español con el nombre de “San José de Alcudia” en honor a Manuel Godoy, Duque de Alcudia, y ministro de hacienda del rey Carlos IV de España.

Los trabajos de construcción del Fuerte San José de Alcudia estuvieron a cargo del ingeniero militar de los reales ejércitos de su majestad, Capitán don Manuel Olaguer Feliú, el que fue auxiliado por cuarenta presidiarios, indígenas de esta reducción, la obra se levantó en piedra cancagua, material extraído del sector la cantera, este fuerte se ubicó en un barranco a la orilla del río y 500 metros más al oriente del anterior, el año 1795 este fuerte era ocupado por 40 soldados y un comandante.

El año 1796 coincide con la repoblación de Osorno y el intento de creación de la villa de San José de Alcudia. Ese año visita el fuerte el sobrino de Ambrosio O'Higgins, don Tomás O'Higgins, quien con la ayuda del alarife Julián Pinuer traza las calles y reparte sitios para fundar el primer y único pueblo de indios en el sur, la iniciativa no prosperó porque al retirarse el sobrino del virrey, los indios se volvieron a las montañas llevándose consigo los regalos y obsequios recibidos.

Con la refundación de la misión los franciscanos intensifican su acción evangelizadora entre los indígenas, además se levantan otras misiones al sur del río Bueno como la de Quilacahuín y Cuyunco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce La Uniòn en el Ranco

Marnier-Lapostolle Chile y Miguel Torres Chile acuerdan distribución local exclusiva

Conoce la ruta cuenca del Ranco